
La arquitectura modernista de Valencia con Caminart
- Por Sonia Selma
- En enero 16, 2016
Caminart ofrece servicios culturales y turísticos de la ciudad de Valencia. Entre sus propuestas, rutas culturales interesantes como la ruta por la Valencia romana y musulmana, Ruta Camins Negres, Ruta Camins Gremials, …..o la que pude disfrutar yo el pasado sábado 9 de enero, la Modernista una ruta cultural para conocer los puntos más relevantes de la arquitectura modernista valenciana de principios del siglo XX. Un recorrido que empieza en La Estación de trenes del Norte y acaba en el Mercado de Colón ambos edificios públicos de estilo modernista.
La Estación del Norte llamada así, no por su orientación física sino por la compañía que la construyo tanto la fachada como en la parte interior podemos encontrar el logo y esto es algo que si no te lo cuentan quizá no llegas a detectarlo. También descubres con la explicación de los guías de caminart, en esta ocasión Cesar y Esteban que en el hall se encuentra escrita la palabra buen viaje en diferentes idiomas o que, en una de las estancias del hall de la estación, existió un restaurante.
Hall Estación del Norte (Valencia)
El punto 2 de la ruta nos lleva al Edificio de Correos y de las sucesivas remodelaciones de la plaza del Ayuntamiento hasta tener el aspecto que ahora presenta. Las explicaciones van acompañadas de fotografías en blanco y negro de la Valencia de principios de siglo que se pueden visualizar a través de las tablets que llevan los guías para descubrir detalles adicionales sobre la arquitectura, el urbanismo y la vida cotidiana de la época.
En este punto del itinerario descubriremos detalles como que parte del suelo del edificio de correos conserva el suelo original realizado con cerámica nolla (caminart también tienen una de sus rutas culturales dedicadas a los edificios valencianos en los que encontrar esta cerámica) las rejillas de ventilación o la maqueta que reproduce el edificio y que se puede ver en el interior.
En todos los edificios visitados se aprecian elementos del lenguaje artístico del modernismo fácilmente reconocibles como la abundancia de elementos estructurales y ornamentales inspirados en elementos vegetales de tipo orgánico, las formas redondeadas con predominio de la línea curva, empleo de nuevos materiales constructivos: hierro y otros materiales que ya estaban en desuso como el ladrillo, azulejería (trencadis) para salir de las normas convencionales -arquitectura simbólica, sugerente, embellecida, que despierta los sentidos.
Desde la Plaza del Ayuntamiento la ruta nos lleva al Mercado Central pero antes nos detenemos a ver las Casas Nogal y Suay, ambas de propiedad privada y, por tanto, no visitable en su interior.
Antes de llegar al punto 4 de la ruta, Mercado Central también nos detenemos en la calle ramilletes para observar los la fachada de la casa Ordeig. La casa de Francisco Ordeig puede catalogarse como de modernismo historicista por mostrar detalles como los balcones y los elementos vegetales de la fachada modernistas y otros de la arquitectura gótica como las gárgolas o el torreón.
En la escalinata del Mercado Central, Cesar nos contará cual es el motivo por el cual se arranca con la construcción del Mercado tal y como lo conocemos hoy en día. Un edificio ecléctico con 2 plantas; la principal de unos 600 m2 para la venta al detalle de producto fresco; fruta, verdura, carne…. y 2000 m2 para pescado y marisco.
El Edificio Monforte (Almacenes Isla de Cuba) y el edificio Sánchez de León (c/San Vicente Mártir) son el punto 6 del itinerario de nuestra ruta. Un exponente de lo que busca la burguesía con estos emplazamientos: buenas vistas y bajos que, normalmente, se destinan a locales comerciales.
Traspasamos estos edificios y nos adentramos en la calle de la Paz uno de los exponentes de la modificación en la trama viaria del casco antiguo en la que proliferarían edificios residenciales de la burguesía urbana de estilo modernista. Edificio Camaña Laymon, Edificio Sancho, Casa Sagnier I y Casa Sagnier II, y Casa Gray son alguno de ellos.
Una vez recorrida la calla de la Paz toca dirigirse hacia el último punto de nuestra ruta, no sin antes detenernos para ver la Casa de los dragones en la Calle Sorni. En este caso, la casa de Alberto Cortina se corresponde con el llamado Historicismo fantástico en el que encontramos ademas de los dragones que dan nombre a la casa, un oráculo y una locomotora en la parte superior de la puerta principal de acceso al edificio.
La ruta termina con la visita al Mercado de Colón
Se trata de un edificio con dos fachadas principales: una a la calle Conde de Salvatierra, y la otra a Jorge Juan. La fachada que recae a la calle Jorge Juan muestra el gusto y tendencias regionalistas que refleja la ideología de una sociedad burguesa valenciana en auge en la época, asimismo se nota en su construcción y decoración la influencia de la arquitectura europea del Art Noveau a través de reconocidas figuras como Antoni Gaudí y de Lluís Domènech i Montaner, maestros con los que Mora compartió taller. El uso actual del mismo es una hiperespecialización en ocio gastronómico.
Recorrer la ruta modernista de caminart supone una toma de contacto con la expresión de una arquitectura llevada a cabo por jovenes arquitectos formados en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Decoraciones vegetales y los motivos geométricos, los remates curvilíneos y la potenciación de la línea en el diseño cubrieron fachadas e interiores de edificios valencianos y se convirtieron en máximos exponentes de esta corriente arquitectónica.
La ruta modernista caminart tiene una duración aproximada de 3:15 h y muestra los detalles de los mas emblemáticos edificios modernistas de la ciudad de Valencia. Por todo ello, si lo que te gusta es la arquitectura modernista, ésta es tu ruta. Te mostraremos los detalles decorativos de numerosos edificios modernistas de principios del siglo XX y el novedoso empleo del hierro, el vidrio y la cerámica, utilizada como parte del recubrimiento decorativo. Además, las explicaciones van acompañadas de fotografías en blanco y negro de la Valencia de principios de siglo que podrás visualizar a través de las tablets que llevamos encima, para recrear la arquitectura, el urbanismo y la vida cotidiana de la época.
Reservas: Para apuntarte a la ruta puedes enviar un e-mail a Caminart.vlc@gmail.com (indicando nombre, apellido, número de personas y un teléfono de contacto) o llamando o enviando un whatsapp a: 655 225 686 ó 676 804 171. El precio de la ruta es de 10€ (Niños menores de 6 años, entrada gratuita. Niños de 7 – 12 años, precio reducido 5€)y se abona al comienzo de la misma. Es necesario inscribirse previamente. También puedes reservar enviando un mensaje privado al facebook de caminart pincha AQUÍ
Más información en la página web de caminart pincha AQUÍ
0 Comentarios